top of page

Aenciclopedia

 

LUIS ROMERO

proyecto

2002-2015

 

Sala Mendoza Caracas Venezuela

 

 

Vista de sala

Sala Mendoza

Caracas Venezuela

 

 

Extrabismos (al fondo)

collage sobre papel

 

Avisos desapareciendo (al frente)

Transferencias de fotocopia, tinta litografica y vidrio

 

2015

Repisa con  obras varias (izq arriba)

 

 

Atardecer con luna Llena (izq abajo)

 

Timeline (der. arriba)

Caucho

 

2015

 

 

 

 

Repisa

Izq arriba: Raptos

Der arriba: S&M

Izq abajo: Gracias

centro abajo : La espera

Der abajo: Lunar

2015

 

 

La espera.(izq)

postal y fotografia

2015

 

Lunar (der) Piedra, cartón y pintura en aerosol

2015

 

 

Raptos

pintura en aerosol sobre fotografía sobre madera

2015

 

 

Gracias

Objeto /papel

2015

 

 

 

Supremacia Criolla/Resistencia Indigena (izq)

Paisaje Ideal (der)

2015

 

 

Vista de Centro Documental

Sala Mendoza

Caracas Venezuela

 

 

Precolombino/Bauhaus

Collage y papel hecho a mano con fibras de plátano y maíz*

2015

 

 

Heroe/Heroina

Postales

Colage

2015

 

 

Video 

Retrato de Luis

por el artista

Iván Candeo

 

 

Repisa con  obras varias (al fondo)

 

 

Avisos desapareciendo (al frente)

Transferencias de fotocopia, tinta litografica y vidrio

 

2015

Preguntas frecuentes con Luis Romero

Iván Candeo

 

Iván: ¿qué te interesa de nuestra cultura?

 

Luis: Esa palabra cultura es como una palabra muy extensa. Yo creo que Venezuela, o este espacio que se llama Venezuela, este territorio donde viven tanta gente, que nos parecemos y que al final no nos parecemos en nada entre unos y otros, entre una urbanización y otra, entre un pueblo y otro, tienen unas cosas que son muy valiosas. Entre ellas la producción cultural de objetos, de obras de arte, de artesanía. No se le ha dado el valor, el espacio o la certificación real en estos últimos años y creo que tampoco anteriormente. Hay mucho por hacerse en ese campo y la cultura también son los libros, la cultura también son las fotografías anónimas, las fotografías de autor, la cultura es la educación, la cultura es las artes, la cultura es la música. Realmente me considero un neófito en materia de cultura general venezolana. Creo que me siento más cercano con lo que es las artes plásticas contemporáneas y las artesanías indígenas.

 

Iván: ¿qué ves de particular en las artes contemporáneas en Venezuela?

 

Luis: No hay nada que lo diferencia sustancialmente. Somos, siempre lo hemos sido en Venezuela, un país que estamos viendo hacia afuera, más que nos veamos hacia adentro. Creo que hay recientemente un poco más de reflexión hacia lo que nos está pasando, con lo que vivimos el día a día,  las circunstancias del país. La producción del arte siempre ha sido de un alto nivel técnico, acabado, pero en general yo creo que el arte contemporáneo venezolano es contemporáneamente mundial. Si por ejemplo, pensamos en un artista que hizo fotocopia como medio que se desarrolló en los años 70, también eso lo vemos reflejado en cualquier otro país del mundo donde estaba este medio en la misma época. Yo creo que los artistas contemporáneos venezolanos tienen la posibilidad, la información y tienen el deseo de ser contemporáneos mundiales, lo que lo hace muy parecido a todo lo que está afuera. Bueno, por supuesto con sus particularidades.

 

 Iván: ¿de quienes tienes obra en tu casa?

 

 Luis: Básicamente de artistas contemporáneos venezolanos, gente a la cual admiro, gente que creo que han dejado una huella o están por dejarla no solamente en Venezuela sino en el mundo. Yo recuerdo muy bien cuando conocí a Roberto en 1990 y luego un poco más tarde cuando conocí su obra me dije: “wow! estoy conociendo a este artista, que además de ser mi amigo, es un artista con un lenguaje muy particular, con un estilo muy único, y que seguramente va a tener una “trascendencia mundial”, cosa que hoy en día se esta afirmando, aunque ya para entonces lo era, al menos para mi y un grupo pequeño de personas. Tengo obras de Valerie Brathwaite, Antonieta Sosa, Sigfredo Chacón, Héctor Fuenmayor, Magdalena Férnandez, Eugenio Espinoza, Christian Vinck, Claudio Rodríguez, de mi querido profesor Luis Lizardo, Alfred Wenemoser, Dulce Gómez: una pintora, una artista y una mujer que admiro plenamente, Diego Barboza ... tengo pocas obras mías expuestas. Luego tengo obras que están guardadas y saco eventualmente para sustituir las que están acá, obras de Edgar Moreno, Jaime Gili, Juan Pablo Garza, Oscar Abraham Pabón, Lucia Pizani, Claudio Perna, Argelia Bravo, Hama Goro, Yang Shu, Anna Best y Otto Berchem compañeros en la Rijksakademie, Lisa Brice, Remmy Jungerman, Che Lovelace, Laura Hamilton, Naomi Fisher, Dora Longo , Esteban Garcia,  que son amigos artistas de otros paises, obras de un pintor de la Isla de Margarita que se llama Oswaldo Brito y de Sheroanawe Hakihiiwe, tengo obras tuyas también... tengo lo que me han regalado, algunas pocas cosas que me he comprado, pero sobre todo lo que me gusta.

 

Iván: ¿cuántas obras necesitaría hacer un artista?

 

Luis: Yo creo que el artista hace una sola gran obra en su vida. Y todas las demás giran en torno a esa gran obra que hace en su vida. Son como hermanitas menores, esposas, cuñadas, madre no porque madre solo hay una y es ella, una sola y es ella misma. Una sola gran obra con una gran idea que te genere la posibilidad infinita de desarrollarte como artista.

 

I: ¿cuántas obras necesita un coleccionista?

 

L: Las suficientes para calmar su deseo de adquisición.

 

I: ¿por cuánto tiempo se tiene que ser artista?

 

L: No hay una medida de tiempo para eso. Se puede ser artista en un segundo, así como puedes ser artista hasta la eternidad. Hay gente que ha traspasado el tiempo y siguen siendo “artista” en el tiempo. A pesar de que ya no están vivo. Más que una cuestión de tiempo es una cuestión de fe. Como casi todas las cosas espirituales son algo personal.

 

I: ¿qué es lo personal de una obra de arte?

 

L: … El estilo?

 

I: ¿qué es el estilo?

 

L: El estilo es… tu toque. La característica, el giro. Bien sea estético o conceptual. Tus intereses. No hay como una sola cosa. No lo se bien.

 

 I: ¿qué crees que es el espíritu?

 

 L: Creo en el espíritu, pero no sé definirlo. Yo creo que el espíritu es una noción intangible, una fuerza que está ahí presente. No necesariamente es el Espíritu Santo. Es una fuerza que todos tenemos. Hay espíritus oscuros, hay espíritus más claros, hay espíritus grises.

 

 I: ¿qué es lo amable de una obra de arte?

 

 L: La posibilidad de conectarse con las personas que la disfrutan, que la ven. Inclusive aunque esa obra de arte te cuestione o te agreda, eso te permite crecer. Eso es un gesto amable de parte del artista, o de parte de la obra, porque a veces la obra se escapa del artista, de relacionarse con el espectador, con el crítico hasta con el mismo artista. La amabilidad para el artista con relación con la obra es la posibilidad de ser.

 

I: ¿cómo ves la relación entre el apego a lo local y la apertura a lo universal en los artistas venezolanos?

 

 L: Evidentemente aquí las oportunidades en el tiempo se han venido reduciendo. Afuera tienes muchas más oportunidades. Lo que yo pienso, pero esto es una cuestión a nivel personal, que uno desde aquí puede proyectarse y continuar, el mundo es uno solo, o sea, aunque tu estés en x  lugar del mundo puedes ser local allá. Pero estando aquí puedes ser más universal. Es cuestión de una decision y de nuevo algo muy íntimo y personal. También ambición-deseo-venta.

 

 I: ¿tienes alguna razón para ser obvio?

 

 L: Cuando quieres ser claro.

 

 I: ¿qué hace de las imágenes arte?

 

L: Esa es la primera noción del arte, no? La imagen. De ahí viene todo. Es la fe, es la fe que tú le pones a esto, a una imagen, las fuerza, el empeño, la certeza. Tú lo llamas imagen, yo lo puedo llamar obra o lo puedo llamar gesto, a ese gesto, y que lo hace arte.

 

I: ¿cuál es el rol del artista hoy?

 

L: No lo sé. Si me preguntas cual es mi rol, el de Luis… bueno… voy a tratar de responder la pregunta en general. El rol del artista es con el mismo, el papel que quiere jugar consigo, como quiere representarse, como quiere ser.  Nada tiene que ver con los otros. Y como eso afecta, cambia o influye afuera, eso no depende de uno, para nada.  El “papel” del artista es eso un papel que hay que escribir cada dia, es un oficio muy gratificante, pero muy exigente a la vez, sin un guión, sin una tarjeta que marcar o una tarea que cumplir. Es inventarse el camino andando.

 

Caracas, julio 2015

 

 

 

CCS/ADAM/LDN

Yeso, papel y transferencia de fotocopias.

1999

 

Daydream/Nigthdream

Postales

Colage

2015

* papeles hechos en el Columbia Chicago College junto a Maggie Puckett

  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page